Fortalecimiento de la gobernanza transfronteriza de cuencas hídricas

PDF

Antecedentes

La Asociación de Regiones Fronterizas Europeas - ARFE (Alemania), el Congreso de Intendentes de Uruguay y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca - ALT (Bolivia y Perú) cuentan con experiencias de colaboración conjunta en materia de cooperación transfronteriza y desarrollo territorial, con antecedentes de trabajo bajo la modalidad de Cooperación Triangular en el marco de varios foros de diálogo político realizados con el apoyo de la Cooperación Española.

Así mismo, ARFE y ALT son signatarias de un convenio de cooperación que ha permitido generar espacios de formación y asistencia técnica en los que se han podido compartir experiencias y transferir conocimiento europeo sobre políticas públicas transfronterizas.

Por otra parte, a través del programa EUROsociAL+, se han articulado acciones de fortalecimiento de la gobernanza multinivel transfronteriza en las que ARFE y ALT han trabajado estrechamente, además de acciones para el fortalecimiento de la gobernanza de la cuenca del río Uruguay, en las que ARFE, a través del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, ha colaborado con el Congreso de Intendentes para la implementación de un programa de desarrollo local en cuencas.

Gracias a este historial de colaboración conjunta, ARFE, ALT y el Congreso de Intendentes, con apoyo del Comité para el Desarrollo, han decidido conformar una Alianza de Cooperación Triangular que busca aprovechar los conocimientos de sus integrantes para la creación conjunta de un ‘Modelo de gobernanza transfronteriza de cuencas hídricas’ que pueda ser aplicado por los territorios que integran el Congreso de Intendentes de Uruguay.

Para la creación del modelo, la Alianza ha identificado a dos entidades colaboradoras, la Agrupación Europea de Cooperación Territorial del Río Miño - AECT Río Miño (España) y la Asociación Transfronteriza de Municipios del Lago Alqueva - ATLA (Portugal), que aportarán su experiencia en estructuras de gestión transfronteriza y en estrategias de desarrollo territorial, de gran interés para la construcción de la estrategia de desarrollo de la cuenca media del río Uruguay.

Entidades y roles

Entidades Beneficiarias

Entidades Primer oferente

Entidades Segundo oferente

Reto de desarrollo

Gracias a esta Iniciativa de Cooperación Triangular el Congreso de Intendentes y el Comité de Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, en colaboración con la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), aprovecharán el conocimiento en planificación y estructuras de gobernanza transfronterizas, desarrollo territorial, gestión ambiental y lucha contra el cambio climático de la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas y de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca para desarrollar un ‘Modelo de gobernanza transfronteriza de cuencas hídricas’ que contribuya a la mejora de los servicios públicos, al desarrollo económico y a la cohesión social en los territorios fronterizos de la cuenca del río Uruguay.

Esta Iniciativa promoverá espacios de intercambio y de aprendizaje en los que la dilatada experiencia europea y la cercanía contextual de la experiencia de la región del lago Titicaca servirán de punto de partida para la creación de un modelo innovador y adaptado a las características del territorio.

Esta Iniciativa de Cooperación Triangular busca fortalecer las capacidades de las entidades de la Alianza para crear un modelo de gobernanza transfronteriza y multiactor para cuencas hídricas, orientado hacia el mejoramiento del desarrollo económico, social y ambiental de los territorios.

Triangulación

Los territorios de frontera cuyas economías, cohesión social y prestación de servicios están estrechamente relacionados con el tránsito fronterizo y la cooperación entre entidades y autoridades a ambos lados de la frontera y a diferentes niveles, se han visto especialmente afectados por el cierre de los pasos fronterizos durante la crisis de la COVID. Esto ha llevado a un aumento en el desempleo y en la informalidad, lo que ha derivado en un incremento en situaciones de vulnerabilidad, a la vez que ha disminuido la cooperación entre territorios limítrofes. Ello se ha sumado a los desafíos preexistentes derivados del cambio climático, que incrementan la fragilidad de los recursos naturales compartidos entre países, de forma especial los recursos hídricos.

Ante estos desafíos, esta Iniciativa aprovechará la experiencia de las entidades europeas y latinoamericanas en planificación conjunta y conformación de estructuras para el desarrollo económico, social y ambiental transfronterizo para generar un modelo sostenible de cooperación y gobernanza multinivel para cuencas hídricas que contribuya al desarrollo local. El ‘Modelo de gobernanza transfronteriza de cuencas hídricas’ nacerá con la vocación de poder replicarse en otras regiones fronterizas latinoamericanas, especialmente en las que se compartan recursos hídricos.

Enfoque sectorial - contribución a la Agenda 2030

ODS Primario

Meta 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto

Meta 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales

ODS Secundario

Meta 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

Meta 13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas

ODS ADELANTE

Meta 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto

Meta 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales

Meta 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Enfoque territorial

Metodología de intervención

El plan de trabajo de esta Iniciativa descansa en cuatro actividades que buscan generar espacios de intercambio tanto entre las entidades integrantes de la Alianza y las colaboradoras como entre éstas y diversos actores de los territorios fronterizos europeos y latinoamericanos implicados en la Iniciativa. Esta metodología permitirá construir un ‘Modelo de gobernanza transfronteriza de cuencas hídricas’ que verdaderamente tenga en cuenta la diversidad de contextos, intereses y desafíos del territorio.

La primera actividad será una visita de estudio a territorios fronterizos europeos (cuenca del Rin y cuencas de la frontera hispanoportuguesa) organizada por ARFE, en la que se conocerán estrategias y estructuras transfronterizas de gobernanza multinivel. Gracias a esta actividad se sentarán las bases para la conformación de una red eurolatinoamericana de desarrollo local en cuencas hídricas.

Posteriormente, se celebrará un seminario en la cuenca del lago Titicaca, donde ALT compartirá su experiencia en planificación binacional, su estructura transfronteriza, el modelo de gobernanza multinivel aplicado en su cuenca peruana y boliviana y sus experiencias de gestión ambiental y lucha contra el cambio climático.

La Iniciativa cerrará con un espacio de trabajo interno gracias a un taller organizado por el Congreso de Intendentes, que se celebrará en la cuenca del río Uruguay, donde se presentará y se debatirá el ‘Modelo de gobernanza transfronteriza de cuencas hídricas’, que luego será introducido en los circuitos de toma de decisión oficiales para su aprobación final.

Estos espacios de intercambio y generación de conocimiento estarán acompañados de una consultoría que contribuirá a la sistematización de los conocimientos generados y al análisis sobre la situación de los procesos vigentes de gobernanza transfronterizas, incluyendo aspectos de DDHH, género y medioambiente. Los productos de la consultoría serán insumos importantes para la construcción del ‘Modelo de gobernanza transfronteriza de cuencas hídricas’.

Personas beneficiarias directas

Según la Norma 9 de la Guía para solicitantes: todas las personas que participan en las actividades de la Iniciativa.

Esta Iniciativa cuenta con más de 170 personas beneficiarias directas, principalmente profesionales de las entidades de la Alianza y funcionarios de entidades públicas subnacionales que pertenecen a los territorios vinculados al Congreso de Intendentes de Uruguay y al Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (Argentina, Brasil y Uruguay).

La visita de estudio a las regiones fronterizas europeas y el seminario en el lago Titicaca permitirán la interacción con un sinnúmero de actores locales que también se verán beneficiados por el intercambio de conocimiento entre entidades europeas y latinoamericanas. Además, la posibilidad de abrir ciertos espacios del seminario al público general aumentará el número de personas beneficiarias inicialmente previsto.

Presupuesto

Contribución de la UE: 149,815.00 €

Contribución de la Alianza: 50,131.00 €

Presupuesto total: 199,946.00 €

 

Suscríbete al Boletín ADELANTE

Acepto el tratamiento de mis datos conforme a la Política de Privacidad

*Campos obligatorios