Escuelas taller para el empleo y el emprendimiento

Antecedentes

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID (España) cuenta con uno de los modelos más interesantes en el ámbito de la Cooperación Integral para el Desarrollo de educación técnico profesional orientada a la inserción laboral y a la inclusión social, las conocidas como ‘Escuelas taller’, con un altísimo nivel de éxito, así como de reconocimiento, apropiación y continuidad en los más de 25 países de América Latina, el Caribe y África en los que se ha implantado a lo largo de los últimos 30 años.

Paralelamente, la Municipalidad de Peñalolén (Chile), a través de su Corporación Municipal de Desarrollo Económico YUNUS, ha desarrollado un modelo de emprendimiento vinculado a la educación técnica y profesional, conocido como ‘Programa ruta del emprendedor’, que complementa de forma muy adecuada y actualizada la oferta de opciones hacia el alumnado con la que ya cuentan las ‘Escuelas taller’ de la AECID.

La Intendencia Departamental de Cerro Largo (Uruguay) y la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región Itaipú, que incluye el Alto Paraná (Paraguay), en sus esfuerzos por desarrollar líneas de trabajo que contribuyan a la recuperación de la crisis originada por la pandemia de la COVID-19, han identificado la formación profesional y el emprendimiento, de forma especial cuando están orientados a las mujeres y los jóvenes, como uno de los ejes clave para la reconstrucción, mostrando un gran interés por los modelos de la AECID y de Peñalolén.

Cabe destacar que Peñalolén, Cerro Largo y Alto Paraná han trabajado juntas anteriormente en varios programas de Cooperación Internacional para el Desarrollo, como en el caso de ‘Mirada ciudadana’, proyecto de Cooperación Triangular enmarcado en la primera fase del Programa ADELANTE, lo que ha permitido generar una interesante dinámica de colaboración entre entidades subnacionales de distintos países.

Gracias al trabajo en conjunto entre estas entidades se ha podido identificar el modelo de las ‘Escuelas taller’ y sumar a la AECID a este marco de colaboración, así como a otras entidades de referencia que están llamadas a aportar un fuerte valor añadido a la Alianza: la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (marco institucional y referencia a nivel internacional en Cooperación Triangular), la Gobernación de Alto Paraná (gestión territorial) y Mirada Ciudadana (experiencia en la gestión de proyectos de Cooperación Triangular entre gobiernos locales).

Entidades y roles

Reto de desarrollo

Gracias a esta Iniciativa de Cooperación Triangular, Cerro Largo y Alto Paraná (a través de la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región Itaipú) pudieron aprovechar todo el conocimiento, experiencia y capital relacional en la generación y aplicación de modelos de educación técnico profesional orientada a la inserción laboral, a la inclusión social y al emprendimiento de la AECID y de la Municipalidad de Peñalolén / Corporación Municipal de Desarrollo Económico YUNUS, como contribución a su reto de desarrollar líneas de trabajo orientadas a las mujeres y los jóvenes que contribuyan a la recuperación de la crisis originada por la pandemia de la COVID-19.

Gracias a este trabajo conjunto se puede afirmar que se ha generado un nuevo modelo, que ha sido bautizado como ‘Escuelas taller para el empleo y el emprendimiento’ y que ha sido adaptado a las realidades locales de Paraguay y Uruguay.

Esta generación y aplicación de un nuevo modelo, derivado de la complementariedad de dos modelos previos y de su adaptación en el ámbito de las políticas de recuperación, enriquecerá tanto a las entidades que han empezado ya a crear las nuevas Escuelas en su territorio (por el proceso de aprendizaje y por los beneficios directos que aportarán las Escuelas) como a las entidades originales (que podrán actualizar y mejorar sus estrategias sectoriales y sus modelos de intervención gracias a todos los aprendizajes generados).

Existe además un beneficio común para todos. Todos son ya protagonistas de un nuevo modelo que, en el caso de que se demuestre su éxito a medio plazo, podrá ser reproducido tanto en otros municipios de los países implicados como de terceros países, siendo la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (como entidad colaboradora) un elemento clave para este salto de escala a nivel regional.

Esta Iniciativa de Cooperación Triangular busca fortalecer las capacidades para generar y aplicar de forma inmediata un nuevo modelo de apoyo a educación técnico profesional y al emprendimiento enmarcado en la respuesta a los efectos socioeconómicos de la crisis originada por la pandemia de la COVID-19, aprovechando la experiencia y el conocimiento de dos modelos exitosos y complementarios, con la vocación de ponerlo al servicio de la comunidad internacional.

Triangulación

Existe un fuerte consenso a la hora de afirmar que la educación técnico profesional combinada con el apoyo al emprendimiento es una de las claves para la recuperación socioeconómica tras la crisis originada por la pandemia de la COVID-19.

Por ello, esta Iniciativa ha apostado por aprovechar el conocimiento y la experiencia de entidades europeas y latinoamericanas de referencia en estas materias, creando capacidades para generar y aplicar un modelo mixto que responde de forma concreta a las necesidades de los territorios de intervención con la vocación, a su vez, de que sea replicable en entornos similares de la región.

La experiencia de trabajo conjunto previo entre la mayoría de las entidades de la Alianza fue un garante de la calidad de la triangulación del conocimiento, proceso complejo que exige un gran compromiso y una fuerte dedicación por parte de todos los implicados. 

La dimensión regional de la AUCI y suprarregional de la AECID permiten pensar en un interesante alcance posterior a la Iniciativa, partiendo del hecho de que tanto el proceso de generación como el modelo resultante responden ya a la calidad esperada.

Enfoque sectorial - contribución a la Agenda 2030

ODS Primario

Meta 8.6  De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

Meta 8.9  De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

ODS Secundario

ODS ADELANTE

Meta 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Enfoque territorial

Metodología de intervención

La metodología de esta Iniciativa respondió a la lógica: ‘puesta a disposición - combinación - aprovechamiento - aplicación – retroalimentación’ de un conocimiento exitoso y reconocido internacionalmente. Todo ello con una permanente tensión hacia la implicación, la sensibilización, la formación y la apropiación de los equipos municipales más vinculados con esta Iniciativa, así como del conjunto de actores con competencias en esta materia a nivel municipal y regional.

La primera actividad planificada fue una consultoría, que tuvo como objetivo definir el punto de confluencia entre la amplia experiencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Municipio de Peñalolén / Corporación Municipal de Desarrollo Económico YUNUS y las necesidades del momento de Cerro Largo y de Alto Paraná, complementando con un análisis de capacidades internas y con un análisis de contexto a nivel regional y nacional. De esta consultoría salió una primera propuesta de modelo, así como los lineamientos básicos del proceso de transferencia de conocimiento.

Esta actividad se alargó a través del tiempo y de alguna manera se puede considerar transversal a toda la ejecución de la Iniciativa, actuando también como acompañamiento del conjunto del proceso y de apoyo en la apropiación de los modelos por parte de Cerro Largo y Alto Paraná.

Posteriormente, tuvieron lugar tres talleres que articularon el proceso de transferencia de conocimiento: a) profundización en los modelos de la AECID y del Municipio de Peñalolén / Corporación Municipal de Desarrollo Económico YUNUS y en las necesidades, capacidades y contexto de Cerro Largo y de Alto Paraná, b) profundización en el modelo propuesto por la consultoría y desarrollo del mismo, c) hoja de ruta para su aplicación, con énfasis en la formación de los equipos municipales más vinculados.

Se fomentó una amplia e intensa participación en cada uno de los talleres por parte de todas las entidades de la Alianza, a las que se sumaron de forma puntual otros actores clave que se fueron uniendo al proceso.

De cara a iniciar la aplicación del modelo todavía durante la vida de la Iniciativa y a la correspondiente puesta en marcha de las nuevas ‘Escuela taller de empleo y emprendimiento’, se realizaron dos estudios sobre competitividad y mercado laboral, uno centrado en Cerro Largo y otro en Alto Paraná, que arrojaron datos muy valiosos para orientar la oferta formativa y para definir el modelo de emprendimiento más adecuado para cada una de las dos nuevas Escuelas.

Como cierre de la Iniciativa tuvo lugar un seminario presencial en Uruguay que convocó a todas las entidades de la Alianza y a todos los profesionales implicados en la Iniciativa para analizar conjuntamente el proceso de transferencia y de aplicación realizado. Durante el seminario se sistematizó y parametrizó el ejercicio con el fin último de ponerlo a disposición de otros gobiernos locales de Uruguay y de Paraguay, así como del conjunto de la región.

Personas beneficiarias directas

Según la Norma 9 de la Guía para solicitantes: todas las personas que participan en las actividades de la Iniciativa.

Esta Iniciativa contó con 97 personas beneficiarias directas, con dos orígenes muy definidos: profesionales de las entidades de la Alianza implicados en todas las actividades previstas y en la generación del nuevo modelo (aproximadamente 59)  y representantes  de los ámbitos educativo, productivo y social de Cerro Largo y de Alto Paraná (aproximadamente 38), a los que se implicó en algunos momentos de consulta (estudios), de formación y de divulgación (seminario), con el fin de lograr su interés y compromiso con el proceso y con las futuras ‘Escuela taller de empleo y emprendimiento’.

El primer grupo, en el que están las personas directamente implicadas y que participaron de forma protagonista en todas y cada una de las actividades ejecutadas, está compuesto por 33 funcionarios de la Intendencia Departamental de Cerro Largo, a los que se unen 16 funcionarios de la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región Itaipú (incluyendo a 6 funcionarios de UNITER), junto con 10 funcionarios de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y del Municipio de Peñalolén / Corporación Municipal de Desarrollo Económico YUNUS. 

Presupuesto

Contribución de la UE: 67,647.84 €

Contribución de la Alianza: 21,194.81 €

Presupuesto total: 88,842.65 €

 

Suscríbete al Boletín ADELANTE

Acepto el tratamiento de mis datos conforme a la Política de Privacidad

*Campos obligatorios