Centros históricos para la equidad urbana

Antecedentes

Barranquilla (Colombia) y Santo Domingo (República Dominicana) son ciudades hermanas desde 2021. Por sus características geográficas y culturales compartidas, han desarrollado acciones de cooperación en materia de recuperación de espacios públicos, medio ambiente, desarrollo urbano, turismo y patrimonio histórico y cultural, enfatizando el intercambio de aprendizajes alrededor de sus Centros Históricos.

Málaga y Barranquilla forman parte de la red de ciudades del Programa Internacional de Cooperación Urbana y Regional (IURC) de la Unión Europea, que busca impulsar el desarrollo urbano sostenible y la innovación. Esto ha propiciado la creación de un Acuerdo General de Actuación Conjunta (MoU) entre ambas ciudades para impulsar la cooperación en temas comunes como la regeneración urbana.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID (España) cuenta con amplia trayectoria de cooperación en Colombia y República Dominicana en materia de desarrollo urbano, tanto a través de fondos propios como con fondos del Instrumento para Inversiones en América Latina (LAIF). AECID financia el fortalecimiento del registro y atención a migrantes y a su integración socioeconómica y cultural en Barranquilla. Por otra parte, a través del Centro Cultural de España, un espacio para la promoción cultural bilateral, ha apoyado la estructuración y ejecución de proyectos de valorización cultural y renovación del Casco Histórico de Santo Domingo.

La Alcaldía Distrital de Barranquilla (Colombia) junto con Puerta de Oro Empresa de Desarrollo Caribe (Colombia), el Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo (República Dominicana), el Ayuntamiento de Málaga (España) y AECID han conformado una Alianza de Cooperación Triangular que impulsará una Iniciativa para la transferencia de experiencias y buenas prácticas entre las entidades integrantes de la Alianza con el fin de asesorar y aportar recursos técnicos a la ciudad de Barranquilla para fortalecer su programa de regeneración del Centro Histórico.

Entidades y roles

Entidades Primer oferente

Reto de desarrollo

Gracias a esta Iniciativa de Cooperación Triangular se aprovechará el conocimiento de las entidades integrantes de la Alianza para impulsar el desarrollo de las zonas más deprimidas del Centro Histórico de Barranquilla, respondiendo a la carencia de oportunidades económicas e inequidades sociales existentes y posicionándolo como zona central y determinante para el desarrollo urbano sostenible de la ciudad.

La Iniciativa promoverá la creación de una estrategia integral para reducir la pobreza, la informalidad laboral, el desempleo y la desigualdad, identificando y abordando los retos más relevantes de la zona, tales como la asistencia a personas en situación de calle, el nivel de seguridad percibida, el deterioro del espacio público y la oferta de vivienda.

Esta Iniciativa de Cooperación Triangular busca compartir el conocimiento de las entidades oferentes de la Alianza para desarrollar soluciones que permitan adoptar planes estratégicos de rehabilitación y revitalización de centros históricos, caracterizados por el enfoque hacia el desarrollo sostenible y la equidad urbana.

Triangulación

La mayoría de las ciudades principales de Latinoamérica cuentan con un centro histórico cuyas potencialidades son sub aprovechadas debido, en muchos casos, a la falta de recursos. Esta Iniciativa busca abrir nuevas posibilidades para el Centro Histórico de Barranquilla a través de un modelo que nacerá con la vocación de poder ser estudiado y replicado en otras ciudades del continente.

Para la creación de este modelo se aprovechará la experiencia y el conocimiento del Ayuntamiento de Santo Domingo en redes hoteleras, vida nocturna, oferta gastronómica y negocios del entretenimiento para turistas y ciudadanos, estudiando especialmente cómo ha logrado consolidar su Centro Histórico como una zona atractiva y sostenible para la red residencial de la ciudad con una oferta de vivienda accesible para población de diversos ingresos. Esta experiencia será de gran valor para Barranquilla ya que ambas ciudades caribeñas comparten características poblacionales y de desarrollo similares.

De forma complementaria, se aprovecharán las experiencias del Ayuntamiento de Málaga en la implementación del Plan Estratégico para la rehabilitación y revitalización del Centro Histórico de Málaga, en el desarrollo de programas de inserción socioeconómica y de asistencia a la población vulnerable, y en proyectos de mejora de canalizaciones y saneamiento del agua, además de su experiencia en la creación de la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico.

Asimismo, se busca aprovechar el conocimiento de AECID en regeneración urbana a partir de su experiencia en apoyo a la revitalización de Centros Históricos en Latinoamérica, tales como el de Santo Domingo, a través de su Centro Cultural, y el de Cartagena, a través de su Centro de Formación.

El conocimiento generado se recogerá en un modelo, el Plan Integrado de Reactivación Socioeconómica, que será determinante para la actualización del Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP, el instrumento de planeación y gestión para la protección y conservación del patrimonio cultural de Barranquilla, y que servirá como insumo para intervenir el Centro Histórico de Barranquilla.

Enfoque sectorial - contribución a la Agenda 2030

ODS Primario

Meta 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

Meta 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

ODS Secundario

Meta 8.2  Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra

Meta 8.3  Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros

Meta 8.5  De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

Meta 8.9  De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

ODS ADELANTE

Meta 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

Meta 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Meta 17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados

Meta 17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular

Meta 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo

Meta 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Enfoque territorial

Metodología de intervención

El plan de trabajo de esta Iniciativa descansa en cinco actividades que buscan, en primer lugar, realizar un estudio de caso presencial en las ciudades de Málaga y Santo Domingo, para luego identificar conjuntamente los puntos críticos en Barranquilla. Con estos primeros insumos se elaborarán los lineamientos para el desarrollo del Plan Integrando de Reactivación Económica, que se desarrollará con apoyo de una empresa especializada en desarrollo urbano.

La Iniciativa dará inicio con una visita de estudio a Málaga donde el Ayuntamiento de Málaga liderará espacios con el objetivo de mostrar las medidas y acciones de política pública que implementó la ciudad para lograr la regeneración de su Centro Histórico.

Una segunda visita de estudio llevará a las entidades integrantes de la Alianza a la ciudad de Santo Domingo, donde se estudiará cómo la ciudad ha logrado consolidar su Centro Histórico como una zona atractiva y sostenible especialmente para los jóvenes, además de ser un importante foco económico y comercial para la ciudad.

En la ciudad de Barranquilla se estará llevando a cabo la tercera visita de estudio, en la que las entidades Oferentes conocerán el área de intervención y observarán los retos existentes, las oportunidades y los desafíos presentes en el Centro Histórico de Barranquilla. Se identificarán conjuntamente los puntos de intervención prioritarios, buscando adaptar e integrar los conocimientos adquiridos en Málaga y Santo Domingo. Durante la visita se organizarán grupos focales con población beneficiaria (migrantes, LGBTI+, personas con discapacidad, mujeres, comerciantes y jóvenes), con el objetivo de obtener insumos que permitan elaborar unos lineamientos para el Plan Integrado de Reactivación Económica que sean participativos y representativos.

Dicho Plan Integrado de Reactivación Económica será el producto principal de un estudio, que contempla una propuesta integral que busque direccionar el desarrollo del Centro Histórico de Barranquilla a través de la identificación de oportunidades inmobiliarias y actividades económicas que impulsen su renovación y regeneración, acompañadas de estrategias encaminadas hacia su sostenibilidad.

Como actividad final se realizará un ciclo de talleres donde se sistematizarán los conocimientos y lecciones aprendidas y se compartirán con otras ciudades, principalmente colombianas, a través de una serie de herramientas para su visibilidad y su transferencia. Esta actividad asegurará que las soluciones proyectadas en el Plan Integrado de Reactivación Económica para las problemáticas existentes no se limiten a impactar el Centro Histórico de Barranquilla, sino que sean conocidas y beneficien al mayor número posible de ciudades y países que cooperen con las entidades de la Alianza.


Visita de estudio a España
Málaga, España |13 al 17 de septiembre de 2022

[@gallery:galeriaict289-actividad1@]

Visita de estudio a República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana |09 al 13 de octubre de 2022

[@gallery:galeriaict289-actividad2@]

Visita de estudio a Colombia
Barranquilla, Colombia |13 al 19 de octubre de 2022

[@gallery:galeriaict289-actividad3@]

Taller: Encuentro de buenas prácticas del Caribe colombiano
Barranquilla, Colombia|12 al 14 de abril de 2023

[@gallery:galeriaict289-actividad5@]

Guía de referencia para la transferencia del conocimiento.

Cooperación Triangular

Comprende, además de las conclusiones y proyecciones para el Centro de Barranquilla, lineamientos de utilidad para otras ciudades con características similares, y facilitarán la transferencia del conocimiento.
›› Descargar

Personas beneficiarias directas

Según la Norma 9 de la Guía para solicitantes: todas las personas que participan en las actividades de la Iniciativa.

Esta Iniciativa beneficiará directamente a al menos 90 personas entre las que se encuentran principalmente 50 funcionarios y empleados de las entidades integrantes de la Alianza, quienes fortalecerán sus capacidades técnicas a través de las visitas de estudio y el acompañamiento en la construcción del Plan Integrado de Reactivación Económica. Además, se contempla que al menos 40 personas del público general participen en los talleres con grupos focales que se desarrollarán en el marco de la visita de estudio a Barranquilla.

La Iniciativa, además, tiene el potencial de beneficiar a las más de 50.000 personas que habitan o trabajan en las zonas a intervenir del Centro Histórico de Barranquilla tras la implementación del Plan Integrado de Reactivación Económica.

Presupuesto

Contribución de la UE: 132,180.00 €

Contribución de la Alianza: 44,060.00 €

Presupuesto total: 176,240.00 €

 

Suscríbete al Boletín ADELANTE

Acepto el tratamiento de mis datos conforme a la Política de Privacidad

*Campos obligatorios