Creación de una Red de Recolectores de Bolivia

PDF

Antecedentes

Roots for Sustainability - R4S (España) es una agencia de impacto positivo española que cuenta con amplia experiencia en la medición del impacto social, el desarrollo de negocios inclusivos y la creación de programas de innovación social, además de experiencia relevante en el apoyo a la formalización de asociaciones.

La Red Nacional de Recicladores del Ecuador - RENAREC es un agrupación de más de 50 asociaciones de personas recolectoras organizadas a nivel nacional en Ecuador. Su trabajo se articula alrededor de la promoción de los derechos e intereses de las personas recolectoras y recicladoras de base, ofreciéndoles una plataforma que contribuye a impulsar procesos y políticas de cambio que busquen el bienestar colectivo de éstas.

La Asociación de Recuperadores de Residuos Sólidos - Bolivia Unida es una asociación de personas recolectoras de base de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, que ejerce de portavoz a otras 9 asociaciones de personas recolectoras de base del país, con más de 1.000 personas afiliadas.

A estas tres entidades las une experiencias de colaboración previa con R4S, entidad que ha apoyado, por un lado, a RENAREC en la mejora de sus procesos de gestión y organizativos y, por otro lado, a Bolivia Unida en la formalización de su asociación con apoyo financiero de Latitud R, entidad compuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CocaCola, Pepsico, Nestlé y Dow Chemical. Gracias a estas experiencias exitosas, Bolivia Unida muestra interés en aprender de la trayectoria de RENAREC en la formalización de una red nacional de personas recolectoras y, conjuntamente con R4S, impulsa una Alianza de Cooperación Triangular que busca desarrollar las herramientas necesarias para crear y gestionar una red nacional de personas recolectoras en Bolivia. 

A estos esfuerzos se unen tres entidades colaboradoras. Por un lado, se ha identificado a dos asociaciones de personas recolectoras de Santa Cruz, la Red de Recolectoras de Santa Cruz (Bolivia) y la Asociación de Recicladores de Santa Cruz (Bolivia), cuyo apoyo será clave para asegurar la participación de todas sus bases y la coordinación con otras asociaciones del país. Por otro lado, se contará con la Red Latinoamericana de Recicladores - RedLACRE (Colombia), entidad que representa a diferentes colectivos de personas recolectoras en América Latina y el Caribe.

Entidades y roles

Entidades Primer oferente

Entidades Segundo oferente

Reto de desarrollo

La mayoría de las personas recolectoras y recicladoras de base en Latinoamérica pertenecen al sector informal y disponen de unas condiciones laborales muy precarias que les impide vivir dignamente. Las restricciones durante la pandemia de la COVID-19 pusieron de manifiesto la alta vulnerabilidad de estos colectivos, paralizando su actividad y poniendo en grave riesgo su medio de subsistencia. Las precariedades vividas durante la pandemia han hecho más evidente la necesidad de dotar a las personas recolectoras y recolectoras de base de herramientas que les permitan defender sus derechos y garantizar el acceso al trabajo digno.

Gracias a esta Iniciativa, se aprovechará la experiencia de RENAREC en la creación de una red nacional de personas recolectoras y recolectoras y los conocimientos en sostenibilidad, impacto social y negocios inclusivos de R4S para formalizar una red de personas recolectoras y recicladoras de Bolivia, como herramienta de acción social, de incidencia política y de protección de sus derechos.

Esta Iniciativa de Cooperación Triangular busca aprovechar el conocimiento de las entidades oferentes de la Alianza para transferir su modelo de asociatividad de personas recolectoras, caracterizado por el enfoque hacia la defensa de derechos, la incidencia política y el emprendimiento social.

Triangulación

En un escenario de crecimiento exponencial de ciudades, el manejo de los residuos supone un reto y se posiciona a la cabeza de los desafíos de la gestión urbana. En muchas ciudades latinoamericanas no existe un sistema de reciclaje efectivo, lo que provoca que materiales aprovechables se depositen en los vertederos, reduciendo su vida útil. La poca cantidad de residuos reciclables que se aprovecha es recuperada en gran medida por iniciativas privadas, destacando el trabajo de las personas recolectoras.

A pesar de la importante labor que realizan estas personas, su trabajo sigue siendo poco reconocido por las autoridades, en ocasiones reacias a trabajar con las asociaciones, y por la ciudadanía, que considera su trabajo poco digno.

Con tal de hacer frente al reto existente en la gestión de los materiales reciclables de las ciudades latinoamericanas, en específico de las ciudades bolivianas, es importante apoyar a las asociaciones de personas recolectoras y en su formalización y en la visibilidad de su trabajo. Para ello se aprovechará el conocimiento que ha obtenido RENAREC en su proceso de formalización y en sus primeros años de gestión de la red nacional, así como el conocimiento de la RedLACRE en cuanto a asociatividad de personas recolectoras en América Latina y el Caribe.

A estos conocimientos se añadirá el apoyo en formación y capacitación en materia de gestión de negocios inclusivos, sistemas de residuos urbanos y procesos de innovación abierta que aportará R4S, acompañado de una visión de alto impacto social y de emprendimiento sostenible a largo plazo.

Con Bolivia Unida liderando la articulación con las asociaciones de personas recolectoras de Bolivia, se busca generar las condiciones para la formalización de una red nacional que cuente con las herramientas para su sostenibilidad a largo plazo. Esta red de personas recolectoras de Bolivia nacerá con la vocación de poder adaptarse a otros contextos latinoamericanos y caribeños, lo que podrá facilitarse gracias a la articulación con RedLACRE.

Enfoque sectorial - contribución a la Agenda 2030

ODS Primario

Meta 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

ODS Secundario

Meta 8.5  De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

ODS ADELANTE

Meta 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Meta 17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo

Enfoque territorial

Metodología de intervención

El plan de trabajo de esta Iniciativa busca que las asociaciones que integrarán la red de personas recolectoras de Bolivia cuenten con los conocimientos necesarios para participar en el diseño de la estructura organizativa de la nueva entidad, dotándolas de las bases para entender e incidir en la elaboración de las bases constitutivas. Además, se busca fomentar la visión empresarial de su trabajo, dotándolas de herramientas para la gestión sostenible y el emprendimiento social.

Para ello se realizarán ocho actividades, en su mayoría presenciales, en las que las entidades integrantes de la Alianza trabajarán de forma muy directa con personas recolectoras de distintas ciudades bolivianas.

La Iniciativa dará inicio con un ciclo de talleres en cinco ciudades, Santa Cruz de la Sierra, Sucre, Potosí, Tarija y Cochabamba, en los que se expondrán los beneficios de la asociatividad, de forma que las personas recolectoras conozcan y valoren las ventajas que les supone pertenecer a una asociación.

Tras el ciclo de talleres introductorios, se realizará un seminario en Sucre, abierto a todas las asociaciones de personas recolectoras, en el que se presentará la experiencia de RENAREC, incidiendo en su proceso de creación y funciones actuales. En este seminario también participarán representantes de RedLACRE, quienes compartirán otras experiencias de la región.

Se llevará a cabo un segundo ciclo de talleres en las cinco ciudades, en los que se darán a conocer los requisitos básicos para formalizar asociaciones, incluyendo la obtención de personalidad jurídica. En estos talleres se ofrecerá conocimiento necesario para que las personas recolectoras puedan gestionar sus asociaciones y eventualmente puedan participar en la gestión de la red nacional.

Tras el ciclo de formación, se celebrará un segundo seminario en Cochabamba, abierto a los líderes de las asociaciones de personas recolectoras, en el que RENAREC y R4S apoyarán con sus conocimientos para crear las bases organizativas de la asociación nacional, dotando a las personas participantes de herramientas para que puedan difundir los avances en la creación de la red nacional a su entorno local, a través de un nuevo ciclo de talleres a celebrarse en las cinco ciudades.

Estas actividades estarán acompañadas de dos consultorías; una en materia jurídica que permitirá contar con la documentación y trámites legales necesarios para la elaboración de los documentos constitutivos, la formalización de la red nacional y dotarla de personalidad jurídica. La segunda en materia de programación para socializar los productos de esta Iniciativa a través de una aplicación y página web.

Finalmente, la Iniciativa concluirá con un seminario en Santa Cruz de la Sierra, abierto a todas las asociaciones de personas recolectoras y en el que participarán todas las entidades de la Alianza y actores relevantes del ámbito público y privado, en el que se socializarán los resultados de la Iniciativa y se formalizará la creación de la red de personas recolectoras de Bolivia.

Personas beneficiarias directas

Según la Norma 9 de la Guía para solicitantes: todas las personas que participan en las actividades de la Iniciativa.

Esta Iniciativa cuenta con aproximadamente 1.075 personas beneficiarias directas, de las cuales 1.059 pertenecen a las asociaciones de personas recolectoras de Santa Cruz de la Sierra, Sucre, Potosí, Tarija y Cochabamba. Estas personas recolectoras se beneficiarán especialmente de los ciclos de talleres de formación que se llevarán a cabo en sus ciudades y de los conocimientos transmitidos en los seminarios, además de la propia creación de la red nacional.

Además de las personas recolectoras, se beneficiarán más de 15 personas vinculadas a las entidades integrantes de la Alianza, quienes compartirán sus conocimientos y participarán en la creación de la red de personas recolectoras de Bolivia, contribuyendo a la creación de un modelo adaptable a otros contextos latinoamericanos.

Presupuesto

Contribución de la UE: 79,358.00 €

Contribución de la Alianza: 26,526.00 €

Presupuesto total: 105,884.00 €

 

Suscríbete al Boletín ADELANTE

Acepto el tratamiento de mis datos conforme a la Política de Privacidad

*Campos obligatorios