Formación en Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica

Antecedentes

El Poder Judicial de Costa Rica, el Poder Judicial de Paraguay y el Poder Judicial de República Dominicana, además de tener vigentes varios acuerdos de colaboración entre ellos, cuentan con una larga trayectoria de trabajo conjunto en el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana, así como en otros ámbitos especializados regionales y subregionales, entre los que destaca el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe y la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica, en la que están también implicadas la Universidad de Vigo (España) y la Universidad de Santiago de Compostela (España). En estos ámbitos han liderado y protagonizado importantes procesos relacionados con el análisis, el impulso y la implantación de la Justicia Restaurativa y de la Justicia Terapéutica.

A la vez, el Poder Judicial de Costa Rica y el Poder Judicial del Estado de México / Centro Estatal de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa vienen de ejecutar de forma conjunta y muy exitosa un proyecto de Cooperación Triangular para el fortalecimiento de la Justicia Restaurativa en la región, cofinanciado por ADELANTE durante su primera fase. Este ejercicio ha generado un fuerte vínculo y ha permitido un profundo conocimiento mutuo entre ambas entidades.

Cabe destacar también la larga relación del Poder Judicial de Costa Rica con la Unión Europea, liderando importantes acciones y proyectos en el marco de los programas EUROsociAL y EL PAcCTo, entre otros, y en permanente diálogo con Eurojust.

Entidades y roles

Entidades Primer oferente

Entidades Segundo oferente

Reto de desarrollo

Gracias a esta Iniciativa de Cooperación Triangular, el Poder Judicial de Paraguay y el Centro Estatal de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México pudieron aprovechar todo el conocimiento y la experiencia para el diseño, la implantación, el desarrollo y la consolidación de procesos restaurativos del Poder Judicial de Costa Rica, entidad puntera y de referencia en el sector, con la colaboración del Poder Judicial de República Dominicana, como contribución a su reto de consolidación de la Justicia Restaurativa, de forma especial en lo que se refiere al aprovechamiento de tecnologías adecuadas orientadas hacia la garantía del acceso de los más vulnerables.

Complementariamente, la Universidad de Vigo y la Universidad de Santiago de Compostela aportaron sus capacidades docentes, de investigación y metodológicas en la materia, así como sus redes de conocimiento en España y Europa.

El hecho de trabajar bajo un enfoque de Alianza enriqueció y fortaleció al conjunto de las entidades ya que las experiencias particulares de cada una han sido objeto de análisis y debate para el aprovechamiento por parte de todas las demás, como ya ocurrió de forma muy notoria durante la ejecución del mencionado proyecto de Cooperación Triangular enmarcado en la primera fase ADELANTE. De forma particular, la aplicación del conocimiento y de la experiencia en contextos como los de Paraguay y del Estado de México generó un gran número de aprendizajes que enriquecieron y fortalecieron al conjunto de las entidades y a la Alianza como tal, entre los que destacan los relacionados con los pueblos originarios y con la presencia indígena, así como con la Justicia Restaurativa en el ámbito familiar.

Adicionalmente, la participación activa de todas las entidades de la Alianza en redes y plataformas especializadas regionales y subregionales facilitará el compartir este conocimiento con actores de referencia europeos, latinoamericanos y caribeños mucho más allá del marco de la propia Alianza, favoreciendo un interesante salto de escala.
 

Esta Iniciativa de Cooperación Triangular ha fortalecido las capacidades para el diseño, la implantación, el desarrollo y la consolidación de procesos restaurativos, aprovechando al máximo el potencial de las tecnologías para la garantía del acceso de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

Triangulación

La Justicia Restaurativa es una alternativa innovadora que resulta altamente eficaz para la resolución de conflictos.

Por su carácter innovador y por su vocación de responder a las necesidades de los entornos más vulnerables, está en continua evolución. Este hecho lleva a la necesidad permanente de desarrollar y aprovechar nuevos conocimientos, tanto temáticos y especializados como relacionados con su implantación que, en el caso del desarrollo de tecnologías adecuadas y de la adaptación a la virtualidad, un buen número de actores los han acelerado durante la pandemia de la COVID-19.

Esta Iniciativa permitió compartir, sistematizar y apoyar en la aplicación de estos aprendizajes, poniéndolos a disposición de la una serie de entidades que han apostado por los proceso restaurativos dándoles prioridad y adaptándolos a su realidad. Gracias a este trabajo conjunto se han generado aprendizajes que están a disposición del conjunto de actores del sector, tanto en América Latina y el Caribe como en Europa. De forma complementaria se ha realizado un importante ejercicio de sensibilización tanto a nivel social como especializado con el fin, en este segundo caso, de incorporar esta temática en los programas de formación académica.

Enfoque sectorial - contribución a la Agenda 2030

ODS Primario

Meta 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

ODS Secundario

Meta 5.1  Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

ODS ADELANTE

Meta 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Meta 17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular

Enfoque territorial

Metodología de intervención

La piedra angular de esta Iniciativa fue el Congreso internacional sobre Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica, actividad en la que participaron y trabajaron conjuntamente los profesionales de todas las entidades de la Alianza, así como de otros actores clave de los países implicados, en su mayoría públicos, pero también comunitarios y sociales. El éxito de esta actividad desde el punto de vista de la calidad del planteamiento, de los contenidos y de los ponentes, con su correspondiente contribución a los objetivos de la Iniciativa, se vio además complementado por su alta capacidad de sensibilización tanto hacia los tomadores de decisión como hacia los profesionales del sector.

Tuvo lugar presencialmente en Costa Rica y, gracias a su formato híbrido, se pudo abrir la participación a representantes de un buen número de países de América Latina y el Caribe.

El principal producto del Congreso fue una publicación que recoge los principales contenidos, un importante insumo para compartir y favorecer la aplicación del conocimiento generado más allá de la Alianza.

Como preparación del Congreso, tuvo lugar un taller de buenas prácticas en el que las entidades de la Alianza compartieron sus conocimientos y experiencias más recientes con el fin de, en función del interés y la complementariedad, sistematizarlas y parametrizarlas de cara al Congreso.

De forma transversal, se contó con la consultoría de un profesional que apoyó en el planteamiento, en la organización y en la elaboración de contenidos de ambas actividades, en total coordinación con todas las entidades de la Alianza.

.


Taller de intercambio de buenas prácticas en Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica
San José, Costa Rica  |28, 29 y 30 de septiembre de 2021

Video de la sesión del 28/09/2021:

Video de la sesión del 29/09/2021:

Video de la sesión del 30/09/2021:

Galería de fotografías:

[@gallery:"galeria1ict60"@]

›› Descargar la Memoria del Taller

 


II Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica
San José, Costa Rica  |9,10 y 11 de noviembre de 2021

Video de la sesión del 9/11/2021: Fundamentos de la Justicia Restaurative y Justicia Terapéutica.

Video de la sesión del 10/11/2021: Ejes transversales y acciones afirmativas en la Justicia Restaurativa.

Video de la sesión del 11/11/2021: Experiencias y resultados.

›› Descargar la Memoria del Congreso

 


Entrevistas con representantes de la Alianza
San José, Costa Rica  |11 de noviembre de 2021

Personas beneficiarias directas

Según la Norma 9 de la Guía para solicitantes: todas las personas que participan en las actividades de la Iniciativa.

Esta Iniciativa de Cooperación Triangular contó con 492 personas beneficiarias directas, en su gran mayoría funcionarios o empleados públicos de entidades públicas del ámbito nacional y subnacional del sector Justicia, a los que se unieron un grupo de representantes del ámbito universitario y de la academia, así como de líderes comunitarios y sociales.

En el Congreso internacional sobre Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica, principal actividad de esta Iniciativa, participó personal judicial y profesionales de todas las entidades de la Alianza, a los que se han unido profesionales de otras entidades públicas de estos países con competencias o vínculos con la Justicia Restaurativa y la Justifica Terapéutica. Por el carácter público de todas estas entidades, se trata en su gran mayoría de funcionarios o empleados públicos. Se contó también con líderes comunitarios y representantes de organizaciones de la sociedad civil con experiencia y de referencia en la materia.

Presupuesto

Contribución de la UE: 75,133.64 €

Contribución de la Alianza: 25,927.00 €

Presupuesto total: 101,060.64 €

 

Suscríbete al Boletín ADELANTE

Acepto el tratamiento de mis datos conforme a la Política de Privacidad

*Campos obligatorios