Innovación Educativa para la inclusión, equidad y sostenibilidad

PDF

Antecedentes

El Instituto para el Futuro de la Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - IFE - Tec (México) y la Fundación Comillas del Español y la Cultura Hispánica - Fundación Comillas (España) colaboran en la implementación del ‘Hub Comillas de Emprendimiento Social e Innovación Educativa’ (Hub Comillas), un proyecto multidisciplinar de innovación educativa, emprendimiento de base social y generación y transferencia de conocimiento que ha sido objeto de estudio en el marco de la Iniciativa LIDERES, ejecutada en el marco de la Ventana ADELANTE 2021, en la que la Fundación Comillas participó dentro de la estructura de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria (España).

La Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay - MEC - es la unidad encargada de la coordinación e implementación de programas educativos basados en la inclusión e igualdad en el acceso al conocimiento. En el marco de las relaciones políticas consolidadas entre el Gobierno de Cantabria y Uruguay, se han generado acuerdos para la transferencia de conocimiento y la atracción de talento humano en materia de innovación educativa.

El Centro Ceibal (Uruguay), centro de referencia en el ámbito de la innovación educativa con tecnologías digitales de Uruguay, entidad colaboradora en la Iniciativa, cuenta con amplia experiencia al servicio de las políticas públicas educativas, con énfasis en la promoción de la integración de la tecnología a la educación con el fin de impulsar procesos de innovación, inclusión y crecimiento personal.

Gracias a los espacios de divulgación y conexión que han promovido tanto el Hub Comillas como la Iniciativa LIDERES, el IFE-Tec y la Fundación Comillas identificaron al MEC como socio estratégico para los procesos de creación de herramientas para la innovación educativa, aglutinando a estas tres entidades en la Alianza de Cooperación Triangular que impulsa esta Iniciativa.

Entidades y roles

Reto de desarrollo

Esta iniciativa nace para abordar los retos que plantea la transición digital de las metodologías de aprendizaje. Ante este desafío, es necesario adaptar las estrategias educativas para responder a las necesidades de los ecosistemas de educación de las entidades integrantes de la Alianza.

Gracias a esta Iniciativa de Cooperación Triangular, se aprovecharán los conocimientos y experiencias de las entidades integrantes de la Alianza en gestión de recursos, políticas públicas y metodologías de enseñanzas desde las perspectivas académica y pública, para desarrollar herramientas de apoyo a la práctica educativa que incorporen enfoques pedagógicos innovadores y tecnologías emergentes.

Esta iniciativa de cooperación triangular busca compartir conocimiento, en el marco del proceso de transformación que sufren los ecosistemas de las entidades integrantes de la Alianza en materia de inclusión, equidad y sostenibilidad, para desarrollar conjuntamente soluciones que permitan adaptar los métodos innovadores de gestión y aprendizaje educativo.

Triangulación

La transición social, digital y verde generan desafíos y oportunidades que deben ser abordados desde perspectivas multidimensionales y multiactorales. Las entidades integrantes de la Alianza cuentan con evidencias sobre el valor añadido de la Cooperación Triangular para generar soluciones innovadoras a los retos actuales, por lo que han acudido nuevamente a este instrumento para abordar el reto de la innovación en la educación.

En el marco de esta triangulación, el IFE-Tec contribuirá a ampliar el conocimiento de la Alianza sobre la transformación del modelo de enseñanza tradicional a la esfera digital, a través de una visión práctica que permitirá generar conocimiento aplicable al territorio.

La Fundación Comillas aportará su experiencia de colaboración internacional e interinstitucional a través del Hub Comillas, que alberga al Laboratorio Internacional de Excelencia en Innovación Educativa. Compartirá conocimiento alrededor de programas formativos enfocados a la capacitación digital de grupos vulnerables, que incluyen la creación de un itinerario formativo que fomente el emprendimiento y el desarrollo rural, así como la reducción de la brecha de género.

El MEC aportará toda su experiencia en gestión de recursos educativos y políticas públicas, especialmente en la coordinación de las políticas educativas con las políticas de desarrollo humano, social y económico, articulación indispensable para garantizar la inclusión, equidad y sostenibilidad.

Las entidades integrantes de la Alianza, así como la entidad colaboradora, aprovecharán sus experiencias punteras en materia de políticas públicas educativas, gestión educativa, investigación y desarrollo de metodologías para la educación, etc., para generar nuevo conocimiento de cara a la construcción colectiva de herramientas innovadoras que respondan a las necesidades de los ecosistemas de educación.

Enfoque sectorial - contribución a la Agenda 2030

ODS Primario

Meta 4.3  De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

Meta 4.4  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

ODS Secundario

Meta 8.2  Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra

Meta 8.6  De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

ODS ADELANTE

Meta 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto

Meta 17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología

Meta 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Enfoque territorial

Metodología de intervención

El plan de trabajo de esta Iniciativa está fundamentado en el intercambio práctico sobre métodos innovadores de aprendizaje, articulación con actores relevantes e incidencia política, aprovechando los espacios de trabajo presenciales para generar conexiones con los ecosistemas de educación de cada país integrante de la Alianza, a modo de entender e incorporar los desafíos territoriales en los productos que se generarán. Para ello se realizarán tres visitas de estudio.

La primera visita de estudio se llevará a cabo en Cantabria, donde se generarán conocimientos alrededor de los procesos de transformación educativa desde la dimensión política y social, integrando la perspectiva de actores del territorio y sus estrategias de incidencia para la adaptación de las metodologías de aprendizaje digital a las necesidades de la comunidad educativa.

Una segunda visita de estudio a Montevideo, Uruguay, permitirá la generación de encuentros técnicos entre la Alianza y la comunidad docente, así como con otros actores del sistema educativo del país. Se abordará principalmente la implementación del Plan Nacional de Política Educativa 2020-2025, generando reflexiones alrededor de la gestión de recursos del ecosistema educativo y la inclusión de la comunidad educativa en la generación de soluciones.

La tercera visita se realizará en el marco del Congreso de Innovación Educativa en Monterrey, en la que la Alianza conocerá el ecosistema de educación vinculado al Instituto para el Futuro de la Educación. La Alianza generará espacios de trabajo con el profesorado del IFE-Tec alrededor del proceso de transferencia de conocimientos y habilidades de aprendizaje digital.

Tras las visitas de estudio se elaborará un decálogo para la implementación de modelos innovadores educativos, que se presentará en un taller de cierre de la Iniciativa, dirigido a todas las entidades que colaboraron en la fase de ejecución.

Esta metodología de intervención permitirá generar un ciclo continuo de validación de conocimiento y generación de nuevo conocimiento, permitiendo de esta forma que tanto la entidad Beneficiaria como las Oferentes se puedan retroalimentar y aplicar lo aprendido, haciendo aportes tangibles al sector de la innovación educativa con la vocación de hacerlo más inclusivo, equitativo y sostenible.

Personas beneficiarias directas

Según la Norma 9 de la Guía para solicitantes: todas las personas que participan en las actividades de la Iniciativa.

Esta Iniciativa cuenta con más de 200 personas beneficiarias directas, principalmente profesionales de las entidades de la Alianza implicados en las actividades previstas a lo largo de la Iniciativa.

Dentro de este grupo se identifican alrededor de 90 profesores y estudiantes pertenecientes a los ecosistemas de educación principalmente de México y Uruguay, con quienes se generarán espacios de trabajo durante las visitas de estudio.

Además, se promoverán reflexiones con alrededor de 50 expertos del ámbito educativo en España, México y Uruguay, que alimentarán los conocimientos teóricos sobre innovación educativa.

Presupuesto

Contribución de la UE: 82,890.00 €

Contribución de la Alianza: 28,033.90 €

Presupuesto total: 110,923.90 €

 

Suscríbete al Boletín ADELANTE

Acepto el tratamiento de mis datos conforme a la Política de Privacidad

*Campos obligatorios