Contribución al microemprendimiento verde

Antecedentes

La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep) tiene entre sus competencias la asistencia técnica a sus cooperativas de ahorro y crédito afiliadas para que mejoren los servicios financieros que estas ofrecen, incorporando estrategias y herramientas que permitan alcanzar un mayor número de personas beneficiarias con productos inclusivos, innovadores y que promuevan el desarrollo económico sostenible. Comparte un largo historial de cooperación con Sustinentes (Italia) y Osel (Italia), empresas italianas que cuentan con amplia trayectoria en diseño de productos financieros y programas de formación en finanzas sostenibles, así como en asesoría a entidades de servicios cooperativos para la transición hacia productos sostenibles.

La Fundación para el Desarrollo de las Comunidades del Sur - Fudecosur (Costa Rica) trabaja en la promoción del desarrollo económico y social de la región sur de Costa Rica, ofreciendo apoyo micro financiero y servicios complementarios a unidades productivas familiares de escasos recursos.

Estas cuatro entidades comparten valores y principios que, gracias a la articulación de Fenacrep, han conducido a la creación de una Alianza de Cooperación Triangular que buscará aprovechar los conocimientos de cada una para generar herramientas de apoyo al microemprendimiento rural, con enfoque de género y de sostenibilidad, que puedan ser aplicadas en zonas rurales del norte de Perú y que puedan ser estudiadas y adaptadas en otros territorios latinoamericanos y caribeños.

Entidades y roles

Entidades Segundo oferente

Osel Logo
Osel

Italia

Sustinentes Logo
Sustinentes

Italia

Reto de desarrollo

La autonomía financiera es una de las barreras más significativas para el desarrollo económico, social y emocional de las mujeres. Existen datos consistentes sobre las brechas en los ingresos propios entre hombres y mujeres, siendo más significativas en zonas rurales, donde el acceso al crédito es más escaso que en zonas urbanas debido a la falta de oferta de productos financieros, falta de asistencia técnica y capacitación.

Gracias a esta Iniciativa de Cooperación Triangular, se aprovechará el conocimiento y experiencias de las entidades integrantes de la Alianza para desarrollar un protocolo de capacitaciones para microemprendedoras rurales y asesores de cooperativas de crédito, así como para incrementar la oferta de productos financieros inclusivos y sostenibles, para aumentar las capacidades de acceso al crédito de mujeres del norte de Perú.

Esta Iniciativa de Cooperación Triangular pretende compartir los conocimientos de las entidades de la Alianza para diseñar e implementar herramientas de financiamiento verde que contribuyan al crecimiento de micro emprendedoras, con un enfoque orientado hacia la inclusión y la sostenibilidad.

Triangulación

El desarrollo eficiente y sostenible de microempresas de mujeres del ámbito rural pasa necesariamente por un enfoque ascendente, donde primero se fortalecen las capacidades de las beneficiarias para apropiarse de los principios de sostenibilidad y cómo estos juegan a su favor a mediano y largo plazo, pero también pasa por dotar a las entidades que ofrecen servicios financieros de herramientas para ofrecer más y mejores productos que respondan a estos principios. El planteamiento de esta Iniciativa parte del aprovechamiento de la trayectoria y conocimiento de las entidades integrantes de la Alianza para apoyar conjuntamente a las personas beneficiarias directas y, a la vez, fortalecerse en el proceso.

Para ello, se aprovechará la experiencia de Fudecosur, que participó en el programa de Finanzas Rurales y Ambiente, impulsado por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanza (REDCAMIF), donde desarrolló servicios financieros inclusivos e innovadores que permitieron mejorar la oferta para el sector rural. Su intento de incrementar la productividad y los ingresos de los productores, generar impacto social a través de la calidad de vida de sus familias y hacerlo bajo la perspectiva de protección al medioambiente y adaptación al cambio climático, ha suscitado el interés de Fenacrep, que busca mantenerse a la vanguardia en los servicios que ofrece a sus cooperativas afiliadas. Además, las áreas de actuación de Fudecosur en Costa Rica y de Fenacrep en el norte de Perú son similares en términos climáticos, económicos y sociales, lo que permite diseccionar el caso de estudio en componentes altamente adaptables y replicables.

El estudio de caso se beneficiará de la experiencia en crédito cooperativo italiano que aportan Sustinentes y Osel, además de su experiencia en el desarrollo de contenidos formativos enfocados a la gestión sostenible de emprendimientos. Todo ello contribuirá a la creación de un producto financiero dirigido a microemprendimientos que tendrá como eje la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Se buscará que este producto pueda ser rápidamente aplicado por las cooperativas de ahorro y crédito del norte de Perú, pero que también pueda ser estudiado y adaptado a otros contextos y territorios latinoamericanos.

Enfoque sectorial - contribución a la Agenda 2030

ODS Primario

Meta 8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados

Meta 8.10  Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos

ODS Secundario

Meta 5.5  Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

ODS ADELANTE

Meta 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Meta 17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular

Enfoque territorial

Metodología de intervención

El plan de trabajo de esta Iniciativa descansa en nueve actividades, distribuidas en cursos, talleres, estudios, congresos, visitas de estudio y consultorías, que permitirán recoger datos primarios a través de estudios de caso, análisis de contexto y estudios de brechas. Se desarrollará un programa de formación que permitirá fortalecer a las personas beneficiarias directas y se construirá un producto financiero adaptado a los desafíos y oportunidades del territorio.

La Iniciativa dará inicio con un estudio que buscará conocer las brechas sociales y medioambientales de sostenibilidad en el sector agrícola y en las zonas rurales del norte de Perú. Este estudio será un insumo esencial para el desarrollo de un curso en materia de gestión de empresa sostenible, con la participación de las 60 mujeres microemprendedoras que adquirirán conocimientos para iniciar o mejorar su negocio, así como para gestionar un crédito financiero. Además, el curso contará con módulos dirigidos a personas vinculadas con las cooperativas de ahorro y crédito asociadas a Fenacrep, enfocados a la sensibilización en enfoque de género y medioambiente.

Paralelamente al desarrollo del curso se llevarán a cabo dos visitas de estudio. Una primera visita a Costa Rica, donde se conocerá la experiencia de Fudecosur en créditos productivos con enfoque de género y se darán los primeros pasos para el diseño del producto financiero.

La segunda visita de estudio se llevará a cabo en el norte de Perú, donde las entidades integrantes de la Alianza conocerán de primera mano la realidad de las zonas intervenidas y a sus mujeres emprendedoras. Se seguirá trabajando, además, en el diseño del producto financiero.

El trabajo de las entidades integrantes de la Alianza estará apoyado por dos consultorías que contribuirán, por un lado, a analizar las prácticas de sostenibilidad medioambiental y, por otro lado, a desarrollar una caja de herramientas para la puesta en marcha del producto financiero.

Un segundo estudio busca apoyar con la sistematización del conocimiento generado a lo largo de la Iniciativa, contribuyendo al diseño del producto financiero. Este estudio estará acompañado de un taller presencial, donde se capacitará a los asesores de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito en el uso del nuevo producto financiero.

La Iniciativa cerrará con un congreso en el norte de Perú, donde se socializarán los resultados obtenidos, incluido el producto financiero. El evento estará protagonizado no solo por las entidades integrantes de la Alianza, sino también por las mujeres microemprendedoras beneficiarias del curso, que contarán con un foro para compartir los aprendizajes y presentar sus emprendimientos.


Congreso de cierre de la Iniciativa
Tarapoto, Perú |25 de abril de 2023

[@gallery:"galeriaict359-22-a3"@]

›› Descargar el brochure del Congreso


Testimonio de los miembros de la Alianza

Personas beneficiarias directas

Según la Norma 9 de la Guía para solicitantes: todas las personas que participan en las actividades de la Iniciativa.

Esta Iniciativa de Cooperación Triangular cuenta con aproximadamente 100 personas beneficiarias directas, principalmente 60 mujeres de zonas rurales del norte de Perú que participarán en el ciclo de capacitaciones sobre microemprendimiento sostenible y acceso al crédito. Además, se beneficiarán al menos 16 asesores vinculados a las cooperativas de ahorro y crédito del norte de Perú, que participarán en algunos módulos del ciclo de capacitaciones y en el taller sobre el uso del producto financiero.

Por otro lado, se beneficiarán alrededor de 25 personas vinculadas a las entidades integrantes de la Alianza que participarán en las actividades de la Iniciativa.

Presupuesto

Contribución de la UE: 97,131.00 €

Contribución de la Alianza: 32,429.00 €

Presupuesto total: 129,560.00 €

 

Suscríbete al Boletín ADELANTE

Acepto el tratamiento de mis datos conforme a la Política de Privacidad

*Campos obligatorios